viernes, 8 de octubre de 2021

Un proyecto sin fin: trabajos de campo para las vacaciones de verano

Nuestro proyecto cada vez nos sorprende más. Mientras lo desarrollábamos durante el curso anterior, Nacho, uno de nuestros compañeros se interesó por un fenómeno observado por su abuelo, y por otros muchos agricultores, y que consistía en que al sembrar próximas matas de pimientos picantes y dulces, estos últimos adquirían aquella capacidad.  

No por muy observada esta cuestión es baladí. Implica mecanismos mediante los cuales unas plantas son capaces de expresar un carácter que cultivadas aisladamente no serían capaces de mostrar y que aún no se conocen en profundidad. Hablamos de ello en nuestras sesiones y se planteó la posibilidad de hacer algún experimento de campo para estudiar estas observaciones.

No hizo falta más. Nacho y su abuelo, D. José López Raya, plantearon en la finca de este último la cosecha de pimientos de este año para intentar responder a esta cuestión. Para ello planificaron detalladamente la ubicación de las matas en las eras, alternando las distintas variedades y colocándolas a distancias calculadas para establecer un gradiente en el posible "contagio" por capsaicina. Y a lo largo del verano, se procedió al desarrollo del cultivo y a la toma detallada por Nacho de una información exhaustiva acerca del crecimiento, floración y fructificación de los pimientos; datos muy valiosos que ahora toca analizar.

De nuevo nos hemos vuelto a reunir los participantes en el proyecto ¿Sueñan los pimientos con la medicina? para la exposición del proyecto de verano de Nacho. Y esta vez ha sido presencial, recibiendo a José Manuel Palma en nuestro laboratorio y pudiendo por fin tener ese ansiado contacto que eliminase la misma barrera que antes nos acercaba, la pantalla del ordenador y la videoconferencia.

 

La exposición de Nacho fue espléndida y, como ha sido habitual en el desarrollo de nuestro proyecto, cada paso que damos nos abre nuevas incógnitas. Nuestro proyecto no tiene fin, así es la ciencia. Y de nuevo es momento de que hagamos nuestras comentarios y nuestras propuestas ante los resultados que Nacho nos contó. Así que sigue abierta la sección de comentarios esperando vuestras aportaciones.



Nacho, D. José... Nuestro proyecto demuestra que la ciencia no tiene límites. Muchas gracias por hacer del campo una extensión de nuestro laboratorio y por la ilusión con la que lo han desarrollado.

jueves, 7 de octubre de 2021

CAOS en nuestro instituto

 El miércoles 6 de octubre ha tenido lugar en nuestro instituto la presentación de la iniciativa CAOS (Ciencias Agrarias On-line en Secundaria) propiciada por la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) por la cual se desarrollaron proyectos de investigación tutelados por investigadores de esa institución con la participación de alumnado y profesorado de distintos centros educativos.

La presentación ha tenido lugar por parte del doctor Francisco Martínez-Abarca, coordinador de CAOS y director de uno de los proyectos que integran la iniciativa. Durante una charla a la que asistió alumnado de cuarto de ESO y de primero de bachillerato hizo una presentación de los distintos proyectos que se desarrollaron así como de las actividades de divulgación de los mismos, como el I Congreso CAOS o la publicación del número 10 de la revista High School Students for Agricultural Science Research. Igualmente se invitó al alumnado asistente a la participación en futuras iniciativas de este tipo. El video siguiente resume el acto.



Nuestro centro participó en CAOS con dos proyectos: Sobrevivir en planetas salados, dirigido por el doctor Manuel Espinosa Urgel, y ¿Sueñan los pimientos con la medicina? dirigido por el doctor José Manuel Palma Martínez.

Paralelamente a la charla se exhiben en el hall del instituto una serie de posters representativos de la iniciativa y de distintos proyectos participantes.


jueves, 15 de julio de 2021

Divulgamos nuestro proyecto en la prensa local

 


El periódico Granada Hoy, en su sección Ciencia Abierta, vuelve a dedicar una página a nuestro proyecto sobre los pimientos. Si en la edición anterior hablábamos de la capsaicina y sus propiedades, en esta ocasión contamos las propiedades de los pimientos y los resultados de la encuesta llevada a cabo dentro de nuestro proyecto.

Se puede acceder al contenido de la noticia en el siguiente enlace a la edición digital del Granada Hoy

En estas mismas páginas se puede obtener más información acerca de CAOS y el resto de proyectos mediante los cuáles se ha desarrollado: CAOS, Granada Hoy.

 

miércoles, 2 de junio de 2021

Comenzamos a divulgar nuestro proyecto

 

El periódico Granada Hoy, en su edición de hoy 2 de junio de 2021, recoge el artículo titulado El misterioso caso de la capsaicina, donde contamos los diversos experimentos que llevamos a cabo hasta encontrar el perdido carácter antimicrobiano de esta molécula. Desde aquí agradecer de nuevo al programa CAOS, a José Manuel Palma y a todos nuestros jóvenes, su dedicación para hacer posible que el proyecto ¿Sueñan los pimientos con la medicina? se haya llevado a buen término y siga siendo productivo.

 

Desde aquí se puede acceder al contenido digital del artículo.

martes, 18 de mayo de 2021

Nuevas tecnologías para re-descubrir a un viejo conocido, el pimiento

El próximo jueves, día 18 de mayo, a partir de las 18:30 tendrá lugar la conferencia titulada Nuevas tecnologías para re-descrubrir a un viejo conocido, el pimiento impartida por el doctor José Manuel Palma Martínez, profesor de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) y director del proyecto ¿Sueñan los pimientos con la medicina? desarrollado a lo largo de este curso en nuestro instituto. Se retransmitirá on line desde el aula Emilio Herrera Linares, en la La Madraza, centro perteneciente a la Universidad de Granada. 

El acceso es libre a través del siguiente enlace de youtube: https://youtu.be/v74Xjh2wvs4; también directamente desde esta página a través del acceso que se incluye a continuación. Nuestro proyecto continúa vivo y es una magnífica oportunidad para conocer más sobre la investigación que se lleva a cabo con los pimientos y profundizar sobre el mismo. Y según nos comentó nuestro investigador, probablemente veamos alguna referencia sobre nuestros trabajos en la charla.



lunes, 10 de mayo de 2021

Nuestra ponencia en el I Congreso Caos

Se ha hecho público en estos días el contenido de las ponencias presentadas al I Congreso CAOS (Ciencias Agrarias Online en Secundaria), organizado por la Estación Experimental del Zaidín.  Incluimos a continuación el video con la ponencia Do peppers dream of medicine?

Y nuestro proyecto continua. El próximo jueves tenemos nueva sesión.

El resto de las ponencias junto a la inauguración del congreso por las doctoras Matilde Barón Ayala (directora de la EEZ)  y María Ángeles Sánchez Guadix (jefa de estudios de este instituto) junto a la conferencia del doctor Roberto Kolter y la clausura del congreso se puede ver en este enlace.

miércoles, 24 de marzo de 2021

¿Qué información podemos extraer de la encuesta sobre los pimientos?

Como ya hemos comentado en entradas anteriores, nuestra encuesta -gracias a todos vosotros- ha tenido una gran acogida, hasta el punto de que obtenidos 427 respuestas. La propia aplicación de los formularios de Google nos da una primera aproximación al análisis estadístico de los resultados. Y ahí tenemos ya una información muy importante. Pero como decíamos, podemos extraer mucha más información. Os pedíamos en una entrada anterior que plantearais preguntas a nuestra encuesta. Así lo hicisteis y he aquí los resultados. Los expresamos en forma de tabla y añadimos el valor del estadístico de contraste y del valor P. Recordad, para interpretar los datos, que cuando este valor es igual o inferior a 0,05 las diferencias que observamos son significativas y no debidas al azar.

1. Relacion entre el consumo de pimientos y la edad del participante.

Chi cuadrado de Pearson: χ2 = 18,877; P=0,000.

2. Relación entre el consumo de pimientos y el sexo del participante.

Chi cuadrado de Pearson: χ2 = 0,055; P=0,973

3. Variedad de pimiento consumida en relación a la edad del participante.

Chi cuadrado de Pearson: χ2 = 29,855; P=0,000

4. Variedad de pimiento consumida en relación al sexo del participante.

Chi cuadrado de Pearson: χ2 = 22,051; P=0,001

5. Forma de consumo de pimientos en relación con la edad participante.

Chi cuadrado de Pearson: χ2 = 13,055; P=0,042

6. Forma de consumo de pimientos en relación con el sexo del participante.

Chi cuadrado de Pearson: χ2 = 6,158; P=0,406

7. Mejor forma de consumir pimientos en relación con la edad del participante.

Chi cuadrado: χ2 = 13,504; P=0,001.

8. Mejor forma de consumir pimientos en relación con el sexo del participante.

 Chi cuadrado de Pearson:  χ2 = 8,835; P=0,012.

Una vez vistos los resultados es ahora el momento de valorar los mismos y hacer los comentarios oportunos. Ánimo que el proyecto marcha de maravilla. Y por supuesto, las preguntas o informaciones que queráis extraer de la encuesta nada más que formularlas en los comentarios.


lunes, 15 de marzo de 2021

¿Hay relación entre el grado de acrimonia de los pimientos y su contenido en vitamina C?

Una de las tareas que nos propusimos tras la última sesión del proyecto fue estudiar la posible relación entre el grado de pungencia de las distintas variedades de pimientos que hemos estudiado y el contenido en vitamina C. Para ello retomamos los resultados con nuestros cálculos acerca del contenido de vitamina C de entradas anteriores. La tabla siguiente muestra la concentración micromolar de ácido ascórbico en el fruto y un valor muy interesante, la concentración en miligramos de esta sustancia por gramo de peso fresco de los pimientos (última columna de la derecha). Esta cantidad la podemos comparar con la cantidad diaria recomendada (CDR) de vitamina C en la dieta que es de 80 mg. 

La relación entre el grado de acrimonia y el contenido de vitamina C se muestra en el gráfico siguiente. Los valores de pungencia se expresan en unidades de la escala de Scoville (SHU) y se han obtenido de las aportaciones a la entrada correspondiente del blog. En ordenadas se ha expresado la cantidad de vitamina C en nuestros extractos, expresada en concentración micromolar.

 

Es ahora el momento de analizar todos estos resultados. En relación a la primera tabla ¿qué cantidad de pimientos tendríamos que consumir de cada una de esas variedades para satisfacer la cantidad diaria que necesitamos de vitamina C (CDR)? Y en cuanto a la relación pungencia/vitamina C ¿qué conclusiones podemos obtener? Esperamos vuestros comentarios.

martes, 9 de marzo de 2021

Resultados de la encuesta sobre hábitos de consumo de pimientos y propiedades

(Se han actualizado las respuestas al final de esta sección)

I. Características sociodemográficas de los encuestados

 1. Edad.

2. Sexo.


 

II. Conocimiento sobre los pimientos

3. ¿Qué tipos o variedades de pimientos conoce?


 

4.Con respecto a la clasificación botánica de los pimientos. A pesar de la variedad observada en colores, formas, sabores:


5. ¿Existe alguna relación entre la cantidad de agua de los pimientos y el nivel de acrimonia (picante) de éstos?


 6. ¿Cuántos tipos de pimientos conoce según su color?


 7. ¿Cuál es el país mayor productor de pimientos a nivel mundial?



8. ¿Cuál es el tipo de pimiento más consumido en el mundo?


 9. ¿Es España un país relevante en la producción de pimiento?


 10. ¿Qué tipo de pimiento se cultiva más en España?


 III. Hábitos de consumo de pimientos 

11. ¿Con qué frecuencia semanal consume pimiento?

 12. ¿Qué variedad de pimientos suele consumir?

13. ¿De qué forma consume pimientos?


 14. ¿Cómo cree que es mejor comer los pimientos?


15. ¿Tiene relación el color de cada pimiento con el contenido en nutrientes?

 


IV. Pimientos y salud

 16. ¿Qué pimientos son más nutritivos?


 17. ¿Cuántas calorías aporta el pimiento a nuestra dieta?



 
18. ¿Son los pimientos un alimento sano y recomendable para la salud?


 19. ¿Cree que los pimientos, de alguna forma, pueden tener propiedades curativas?


 20. Marque, si conoce, un posible efecto beneficioso de los pimientos para la salud o de alguno de sus componentes.


 

Los gráficos que se incluyen más arriba representan los porcentajes de las respuestas a las distintas preguntas que hemos planteado en nuestra encuesta. En una sección de la misma hemos investigado el grado de conocimiento que las personas tienen sobre los pimientos, y concretamente sobre la producción de los mismos a nivel mundial y nacional. ¿Cuántas personas han acertado a estas preguntas? ¿Cuáles son los países mayores productores de pimientos? ¿Qué pimientos son las más consumidos? Hemos de dar respuesta a estas preguntas para poder valorarlas en la encuesta. Aparte de en internet podemos buscar la respuesta a algunas de ellas en la presentación de la primera sesión de José Manuel Palma, que se puede consultar en la pestaña Descripción del proyecto

Como vemos, los gráficos de arriba nos describen visualmente los porcentajes de las respuestas que han dado los participantes. Pero ¿podemos preguntarle algo más a la encuesta a partir de los datos recabados? ¿Qué podemos investigar a partir de los datos que nos ofrece la encuesta? Esperamos vuestras respuestas. Este será uno de los puntos que trataremos en la próxima reunión del proyecto el próximo jueves 11 de marzo de 2021.

Por lo pronto, dejamos la respuesta correcta a las preguntas sobre las que sí hay datos científicos y estadísticos:

Pregunta      Respuesta correcta

4                  a) Esta sería la respuesta correcta en España basada en las variedades que consumimos.

5                  b) El grado de acrimonia lo marca la concentración de capsaicina y otros derivados suyos.

7                  a)

8                  b)

9                  a)

10                a)

15                b)

16                d)

17                b)

18                a)

20                Todas las respuestas son válidas excepto la última.

Se agradece la colaboración de Paula Entrena Aranda en la actualización de las respuestas.

miércoles, 3 de marzo de 2021

Capsaicina, ácido ascórbico y ahora.... quercetina

Este está siendo un proyecto fantástico. Difícilmente hubiéramos imaginado que los pimientos encerraban tantas propiedades, tantas potencialidades, en esencia... tantos secretos. Hemos estudiado la cantidad de agua que contienen, su actividad antimicrobioana, su contenido en vitamina C y eso sin olvidar la encuesta que tenemos pendiente de análisis.

Y hemos conocidos nuevos términos y nuevas moléculas. La capsaicina como la responsable de la acrimonia de los pimientos, el ácido ascórbio o vitamina C. Y aún nos quedan más. Es el momento de investigar, tal y como nos propuso José Manuel Palma, sobre la quercetina, sobre el papel que está molécula desempeña en las plantas y sobre sus posibles aplicaciones para la salud. No olvidemos que el objetivo principal de nuestro proyecto es precisamente ver qué tienen de saludables los pimientos.

El próximo jueves día 11 tenemos la tercera sesión del proyecto con José Manuel Palma. Tenemos que ir con los deberes hechos. Toca investigar sobre la quercetina, poner el resultado de nuestras investigaciones en los comentarios indicando las referencias de nuestras fuentes de información.

Y ya para acabar, vamos a ponerle cara a estas moléculas, protagonistas de nuestro proyecto.


 

lunes, 1 de marzo de 2021

Estudiamos el efecto antimicrobiano de los extractos de pimiento en medio líquido

Los experimentos que llevamos a cabo hace unas semanas para estudiar el posible efecto antimicrobiano de los extractos de pimiento en medio sólido dieron resultados negativos. Recordamos: impregnábamos discos de papel de filtro con nuestros extractos y los colocábamos sobre una placa con medio de cultivo inoculada con las bacterias de prueba. E igualmente lo hicieron aquellos encaminados a comprobar este efecto en la capsaicina mediante esta misma técnica. Y eso a pesar de que la literatura científica describe el efecto inhibidor que este compuesto responsable de la acrimonia de los pimientos ejerce sobre el crecimiento de los microorganismos. Y planteábamos entonces qué podríamos hacer para resolver estas incógnitas.

Funcionamiento de un espectrofotómetro Shimadzu
El pasado jueves llevamos a cabo nuevos experimentos. En este caso para estudiar este posible efecto inhibidor del crecimiento pero en esta ocasión en medio líquido. El fundamento de esta prueba consiste en que cuando cultivamos bacterias en medio líquido, a medida que se multiplican, el medio se vuelve turbio; tanto más cuando mayor es el número de bacterias que en él han crecido. Y esta turbidez la podemos medir con un aparato llamado espectrofotómetro. Éste consta de un emisor de luz, cuya longitud de onda (color) podemos seleccionar, y que hacemos pasar a través de una cubeta en la que ponemos la muestra a medir. En nuestro caso usamos luz de una longitud de onda de 600 nm, la más apropiada para medir crecimiento bacteriano. Un detector medirá la cantidad de luz absorbida por el cultivo y nos devolverá el dato en la pantalla. Para calibrar el aparato utilizamos un blanco que consiste en medio de cultivo sin inocular;  con este ajustaremos el aparato hasta que veamos aparecer el valor 0 en la pantalla. De esta forma, restaremos la posible absorción de luz por el medio de cultivo de modo que las diferencias que indique en las medidas se deberán al mayor o menor crecimiento de las bacterias. 

Para llevar a cabo nuestros experimentos preparamos tubos con 5 ml de medio de cultivo estéril TSB (caldo de soja y tripticaseína, similar al usado en los experimentos anteriores pero sin el agar que lo gelificara). Inoculamos los tubos con 20 microlitros de cultivos líquidos de nuestras bacterias de prueba en fase estacionaria, Escherichia coli y Bacillus subtilis e hicimos dos lotes.  A uno de ellos no le añadimos nada, sería nuestro control para medir cuánto eran capaces de crecer nuestras bacterias sin nada que les impidiese su desarrollo. Al otro lote le añadimos 50 microlitros de los extractos de pimientos e igualmente 50 microlitros de capsaicina en etanol 0,05M. Incubamos en una estufa a 28ºC durante 20 horas y procedimos a medir en un espectrofotómetro Shimadzu UV 120-02.


 

Los resultados de las medidas se muestran en la tabla siguiente (pulsar sobre ella para acceder a los resultados de una manera más clara):

Para cada tipo de pimiento habíamos preparado dos tubos con los cultivos de bacterias. La tabla muestra los valores de absorbancia para cada uno de ellos y el valor medio (columna con fondo amarillo), para las cinco variedades de pimientos que utilizamos en nuestros experimentos así como para cultivos a los que habíamos añadido también 50 microlitros de capsaicina 0,05M. Bacillus subtilis creció dando lugar a grumos en el medio de cultivo. Intentamos, sin mucho éxito, disgregar estos grumos mediante agitación; los valores de absorbancia obtenidos se muestran en las columnas centrales. Se dejaron sedimentar los grupos durante un par de horas y se repitieron las medidas, de modo que solo se valoraran las bacterias en suspensión. Estos datos se muestran en las tres columnas de la derecha. 

En la tabla anterior la primera serie de datos muestra las lecturas que obtuvimos en el espectrofotómetro. Los datos inferiores muestran los valores referidos a nuestros controles, los cultivos sin tratamiento con los extractos. Indican la proporción, considerando 1 la absorbancia de los cultivos sin tratar. Recordemos que cuanto menor sea la absorbancia mayor habrá sido el efecto inhibidor de los extractos.

Pues bien, es ahora el momento de analizar y discutir estos resultados. ¿Qué conclusiones podemos sacar de ellos? ¿Se comportan igual nuestras bacterias ante los extractos? Y nuestros pimientos ¿inhiben de igual modo los cultivos en medio líquido? Si no es así, ¿cuál presenta mayor capacidad antimicrobiana? ¿Presenta ahora la capsaicina actividad antimicrobiana? ¿Cuáles serían nuestros siguientes pasos? Esto son tan solo algunas de las muchas preguntas que nos podemos plantear y a las que debéis de dar respuesta en los comentarios de esta entrada.

domingo, 21 de febrero de 2021

Valoramos la cantidad de vitamina C que tienen nuestros pimientos

La vitamina C, también conocida como ácido ascórbico, es un potente antioxidante que no es exclusivo de frutos cítricos, como las naranjas o los limones. Algo que no es muy sabido es que nuestros pimientos son también muy ricos en este producto. En nuestro proyecto estamos estudiando cinco variedades de pimientos, y estas son una mínima cantidad de todas las que existen en el mercado. Es interesante que constatemos este hecho, pero lo es más el que valoremos si hay diferencias entre nuestras variedades. Ese va a ser, precisamente, el objetivo de los experimentos que estamos realizando.

Para valorar la cantidad de vitamina C que hay en una muestra debemos utilizar una reacción específica que nos permita cuantificarla. El almidón es un polisacárido que reacciona específicamente con el lugol, un compuesto que tiene iodo. Si a una solución de almidón le añadimos unas gotas de lugol, se tornará violeta oscuro. La vitamina C previene frente a esta reacción, por lo que si añadimos a la solución de almidón vitamina C, no aparecerá el color morado mientras ésta no se consuma en esa reacción. Cuánto más ácido ascórbico contenga la solución con almidón, más lugol tendremos que añadir para conseguir que aparezca el color morado en el tubo de ensayo. 

Este es el fundamento para realizar una curva patrón. Vamos a preparar varias soluciones de vitamina C con distintas concentraciones de ácido ascórbico. Por otro lado vamos a preparar una solución de almidón al 0,5% (peso de almidón/volumen de agua destilada). En cada tubo de ensayo pondremos 2 ml de esta solución de almidón a la que añadiremos 1 ml de las distintas preparaciones de vitamina C. Inmediatamente, con ayuda de una micropipeta, iremos añadiendo cantidades crecientes de lugol hasta que aparezca el color azul oscuro en el tubo. La curva patrón que hemos obtenido es la siguiente:

Esta curva nos permite predecir qué cantidad de lugol necesitaremos para que nos dé positiva la reacción ante una cantidad de vitamina C conocida. Pero alternativamente, y esto es lo importante, conociendo la cantidad de lugol añadido, sabremos que cantidad de ácido ascórbico tendremos en una muestra, ya que la reacción se rige por las leyes de la proporcionalidad, como se dijo antes. Un sencillo procedimiento matemático nos permite, además, obtener una ecuación (la ecuación de la recta de regresión que vemos en la figura) que nos permite relacionar ambos valores. Basta con sustituir en la fórmula el volumen de lugol empleado.  En nuestro caso la ecuación se expresa de la siguiente forma:

Volumen de lugol en microlitros = 95,479 · cantidad de vitamina C (en un mililitro)

Para calcular la cantidad de vitamina C que tenemos en las muestras, despejamos esa incógnita según la expresión

                Cantidad de vitamina C = 95,479 / volumen de lugol

En la sesión del pasado jueves procedimos a llevar a cabo los experimentos pertinentes. Para ello tomamos 10 gramos de pimientos frescos de las distintas variedades y los trituramos en un matraz de vidrio añadiendo 10 ml de agua destilada. Tras conseguir el homogeneizado filtramos con ayuda de un tamiz hasta obtener el extracto limpio.

 


Paralelamente preparamos tubos de ensayo con 2 ml de almidón al 0,5%. Añadimos 1 ml del extracto acuoso de cada variedad de pimiento y con la ayuda de una micropipeta adicionamos cantidades crecientes de lugol. Anotamos la cantidad total de lugol necesaria para que tubo virara de color. Para cada muestra se hicieron dos-tres valoraciones, de modo que pudiéramos calcular el valor medio. Los resultados fueron los siguientes:

Ahora es el momento de hacer los cálculos. A partir de cada valor vamos a ver la cantidad de vitamina C que tenemos en cada mililitro de extracto que hemos colocado. Para ello utilizaremos la fórmula anterior. Con los valores obtenidos calcularemos la media aritmética y haremos la valoración de nuestros resultados. ¿Tienen todos nuestros pimientos la misma cantidad de vitamina C? ¿Cuál tiene más? ¿Hay alguna relación entre el color de los pimientos y la cantidad de ácido ascórbico que tienen? ¿Y entre su grado de pungencia? Los datos necesarios los tenemos tanto en esta como en las entradas anteriores. Ánimo, que esto marcha de maravilla.

Encuesta sobre hábitos de consumo de pimientos

Uno de los objetivos principales de nuestro proyecto es conocer nuestros hábitos de consumo de pimientos así como valorar lo que los ciudadanos conocemos sobre los pimientos, sus variedades, su aporte nutritivo o sus posibles virtudes terapéuticas. Nuestra meta obtener la mayor cantidad posible de información y para ello es necesario que pasemos la encuesta al mayor número de personas. Aunque el cuestionario es anónimo para los participantes,  es necesario, a efectos de evaluación de vuestra participación en el proyecto, valorar cuántas encuestas hace cada uno de vosotros. Por ello hemos añadido un campo final, llamado observaciones, dónde haréis constar quiénes habéis realizado cada una de las encuestas. También añadimos el enlace por si os resulta más fácil compartirlo entre vuestros conocidos. Ánimo, que cuántas más encuestas consigamos, mas fiables serán nuestros resultados.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdr3vyODqIlcV5WPqUDX_JEUPYNg6XZx7uczifi348oh5uwAQ/viewform?usp=sf_link